Desarrollo Web Introducción a los lenguajes del web

Manual por: DesarrolloWeb.com
"Tu mejor ayuda para aprender a hacer webs"
Versión on-line:
http://www.desarrolloweb.com/manuales/27


Indice del manual de lenguajes del web

Bienvenidos a la introducción a los lenguajes del web. Para empezar podemos ver el índice que vamos a seguir y los objetivos a cubrir.

1 Introducción a la web
    1.1 Web es un sistema Hipertexto/Hipermedia
    1.2 Lenguaje HTML
    1.3 Páginas estáticas Vs. dinámicas
2 Páginas dinámicas
    2.1 Páginas dinámicas de cliente
    2.2 Páginas dinámicas de servidor
3 Lenguajes web de cliente
    3.1 Javascript
    3.2 Visual Basic Script
    3.3 DHTML
    3.4 CSS
    3.5 Applets de Java
4 Lenguajes web de servidor
    4.1 CGI, Common Gateway Interface
    4.2 ASP, Active Server Pages
    4.3 PHP, Hypertext Preprocesor
    4.4 JSP, Java Server Pages
5 XML
    5.1 Introducción a XML


Vamos a estudiar de manera global el mundo de la programación de páginas web. Para ello empezaremos estudiando rápidamente algunos conceptos básicos, que seguramente muchos ya sabremos, como el marco donde la web se desarrolla, qué es una página web, cómo se construye una página y el lenguaje HTML. Además veremos qué es una página estática y dinámica distinguiendo entre páginas dinámicas de cliente y servidor.

Nos detendremos con mayor profundidad en la presentación de cada uno de los lenguajes que tenemos a nuestra disposición para construir páginas web, enmarcados en el ámbito donde se ejecutan: cliente o servidor.

Para finalizar, conoceremos el lenguaje XML y las tecnologías relacionadas con él, para entender porqué es tan importante este lenguaje y cómo se desarrollan las webs que lo utilizan.

Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Introducción a la web

La web se encuadra dentro de Internet, no es más que un servicio de los muchos que presta la Red, entre los que podemos encontrar 1.1 Web es un sistema Hipertexto/Hipermedia

El sistema con el que está construido el web se llama hipertexto y es un entramado de páginas conectadas con enlaces.

Los sistemas de hipertexto se utilizan en otros contextos aparte del web, como la ayuda del Windows. Son muy fáciles de utilizar y también es muy fácil encontrar lo que buscamos rápidamente, gracias a que pulsando enlaces vamos accediendo a la información que más nos interesa.

La web no solo se limita a presentar textos y enlaces, sino que también puede ofrecernos imágenes, videos, sonido y todo tipo de presentaciones, llegando a ser el servicio más rico en medios que tiene Internet. Por esta razón, para referirnos al sistema que implementa el web (hipertexto), se ha acuñado un nuevo término que es hipermedia, haciendo referencia a que el web permite contenidos multimedia.

Referencia: Esta introducción está extraída del Manual de Publicar en Internet. En dicho manual se puede encontrar una introducción a la web más amplia.

Ir al Manual de Publicar en Internet.



Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Lenguaje HTML

Una página web la vemos en nuestro navegador, o cliente web, y parece una sola entidad, pero no es así, está compuesta por multitud de diferentes ficheros, como son las imágenes, los posibles vídeos y lo más importante: el código fuente.

El código de las páginas está escrito en un lenguaje llamado HTML, que indica básicamente donde colocar cada texto, cada imagen o cada video y la forma que tendrán estos al ser colocados en la página.

El HTML se creó en un principio con objetivos divulgativos. No se pensó que la web llegara a ser un área de ocio con carácter multimedia, de modo que, el HTML se creó sin dar respuesta a todos los posibles usos que se le iba a dar y a todos los colectivos de gente que lo utilizarían en un futuro.

el lenguaje consta de etiquetas que tienen esta forma <B> o <P>. Cada etiqueta significa una cosa, por ejemplo <B> significa que se escriba en negrita (bold) o <P> significa un párrafo, <A> es un enlace, etc. Casi todas las etiquetas tienen su correspondiente etiqueta de cierre, que indica que a partir de ese punto no debe de afectar la etiqueta. Por ejemplo </B> se utiliza para indicar que se deje de escribir en negrita. Así que el HTML no es más que una serie de etiquetas que se utilizan para definir la forma o estilo que queremos aplicar a nuestro documento. <B>Esto está en negrita</B>.

Partes de un documento HTML

Un documento HTML ha de estar delimitado por la etiqueta <html> y </html>. Dentro de este documento, podemos asimismo distinguir dos partes principales:

El encabezado, delimitado por <head> y </head> donde colocaremos etiquetas de índole informativo como por ejemplo el titulo de nuestra página.

El cuerpo, flanqueado por las etiquetas <body> y </body>, que será donde colocaremos nuestro texto e imágenes delimitados a su vez por otras etiquetas como las que hemos visto.

El resultado es un documento con la siguiente estructura:

<html>

<head>
   Etiquetas y contenidos del encabezado
   Datos que no aparecen en nuestra página pero que son importantes para catalogarla: Titulo, palabras clave,...
</head>

<body>
   Etiquetas y contenidos del cuerpo
   Parte del documento que será mostrada por el navegador: Texto e imágenes
</body>

</html>


Con todo lo que conocemos ya sobre HTML podemos construir una página web que ya tiene bastante sentido. Vemos un ejemplo a continuación.

<html>

<head>
   <title>Cocina Para Todos</title>
</head>

<body>
   <p><b>Bienvenido,</b></p>
   <p>Estás en la página <b>Comida para Todos</b>.</p>
   <p>Aquí aprenderás recetas fáciles y deliciosas.</p>
</body>

</html>

Podemos ver esa página en marcha para hacernos una idea exacta de los resultados.

Referencia: Para aprender todos los detalles del lenguaje HTML tenemos en DesarrolloWeb.com un Manual de HTML que hará las delicias de sus lectores.

Ir al Manual de HTML.



Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Páginas estáticas Vs. dinámicas

En la web podemos encontrar, o construir, dos tipos de páginas:

Las primeras páginas son las que denominamos páginas estáticas, se construyen con el lenguaje HTML, que no permite grandes florituras para crear efectos ni funcionalidades más allá de los enlaces.

Estas páginas son muy sencillas de crear, aunque ofrecen pocas ventajas tanto a los desarrolladores como a los visitantes, ya que sólo se pueden presentar textos planos acompañados de imágenes y a lo sumo contenidos multimedia como pueden ser videos o sonidos

El segundo tipo de páginas se denomina página dinámica. Una página es dinámica cuando se incluye cualquier efecto especial o funcionalidad y para ello es necesario utilizar otros lenguajes de programación, aparte del simple HTML.

Mientras que las páginas estáticas todo el mundo se las puede imaginar y no merecen más explicaciones, las páginas dinámicas son más complejas y versátiles. Para aclarar este concepto, veremos con detalle a continuación qué son las páginas dinámicas.

Referencia: En DesarrolloWeb.com tenemos otro manual que explica también las diferencias entre páginas estáticas y dinámicas, pero desde otro punto de vista. El manual también introduce seriamente en el concepto de página dinámica y puede ser de utilidad su lectura.

Ir al Manual de páginas dinámicas.



Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Páginas dinámicas

Como hemos visto, una página es dinámica cuando realiza efectos especiales o implementa alguna funcionalidad o interactividad.

Además, hemos visto que para programar una página dinámica necesitaremos otros lenguajes aparte del HTML. Sin embargo, nunca hay que olvidarse del HTML, ya que éste es la base del desarrollo web: generalmente al escribir una página dinámica el código de los otros lenguajes de programación se incluye embebido dentro del mismo código HTML.

Una razón por la que construiremos una página dinámica es la simple vistosidad que pueden alcanzar los trabajos, ya que podemos hacer presentaciones más entretenidas de las que se consiguen utilizando únicamente HTML. Pero vamos a ver con calma algunas razones menos obvias pero más importantes.

Supongamos que hemos decidido realizar un portal de televisión donde una de las informaciones principales a proveer podría ser la programación semanal. Efectivamente, esta información suele ser dada por las televisiones con meses de antelación y podría ser muy fácilmente almacenada en una base de datos. Si trabajásemos con páginas HTML, tendríamos que construir una página independiente para cada semana en la cual introduciríamos "a mano" cada uno de los programas de cada una de las cadenas. Asimismo, cada semana nos tendríamos que acordar de descolgar la página de la semana pasada y colgar la de la actual. Todo esto podría ser fácilmente resuelto mediante páginas dinámicas. En este caso, lo que haríamos sería crear un programa (solo uno) que se encargaría de recoger de la base de datos de la programación aquellos programas que son retransmitidos en las fechas que nos interesan y de confeccionar una página donde aparecerían ordenados por cadena y por hora de retransmisión. De este modo, podemos automatizar un proceso y desentendernos de un aspecto de la página por unos meses.

Este hecho lo podríamos aplicar a otras situaciones: podemos preparar el horóscopo de todos los días, las promociones de un sitio de e-comercio...

Podemos hacer una clasificación a las páginas dinámicas en función de dónde se lleva a cabo el procesamiento de la página, es decir, el computador que cargará con el peso adicional que supone que la página realice efectos y funcionalidades.

Referencia: Cabe señalar también en este punto la existencia de otro manual que explica el concepto de página dinámica. Puede ser de utilidad su lectura.

Ir al Manual de páginas dinámicas.



Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Páginas dinámicas de cliente

Son las páginas dinámicas que se procesan en el cliente. En estas páginas toda la carga de procesamiento de los efectos y funcionalidades la soporta el navegador.

Usos típicos de las páginas de cliente son efectos especiales para webs como rollovers o control de ventanas, presentaciones en las que se pueden mover objetos por la página, control de formularios, cálculos, etc.

El código necesario para crear los efectos y funcionalidades se incluye dentro del mismo archivo HTML y es llamado SCRIPT. Cuando una página HTML contiene scripts de cliente, el navegador se encarga de interpretarlos y ejecutarlos para realizar los efectos y funcionalidades.

Las páginas dinámicas de cliente se escriben en dos lenguajes de programación principalmente: Javascript y Visual Basic Script (VBScript), que veremos en detalle más adelante. También veremos el concepto de DHTML y conoceremos las CSS.

Nota: Flash es una tecnología, y un programa, para crear efectos especiales en páginas web. Con Flash también conseguimos hacer páginas dinámicas del lado del cliente. Como este manual explica los lenguajes del web, no hemos incluido el Flash por ninguna parte, porque no es un lenguaje. Sin embargo, si tuvieramos que catalogarlo en algún sitio quedaría dentro del ámbito de las páginas dinámicas de cliente.

Las páginas del cliente son muy dependientes del sistema donde se están ejecutando y esa es su principal desventaja, ya que cada navegador tiene sus propias características, incluso cada versión, y lo que puede funcionar en un navegador puede no funcionar en otro.

Como ventaja se puede decir que estas páginas descargan al servidor algunos trabajos, ofrecen respuestas inmediatas a las acciones del usuario y permiten la utilización de algunos recursos de la máquina local.

Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Páginas dinámicas de servidor

Podemos hablar también de páginas dinámicas del servidor, que son reconocidas, interpretadas y ejecutadas por el propio servidor.

Las páginas del servidor son útiles en muchas ocasiones. Con ellas se puede hacer todo tipo de aplicaciones web. Desde agendas a foros, sistemas de documentación, estadísticas, juegos, chats, etc. Son especialmente útiles en trabajos que se tiene que acceder a información centralizada, situada en una base de datos en el servidor, y cuando por razones de seguridad los cálculos no se pueden realizar en el ordenador del usuario.

Es importante destacar que las páginas dinámicas de servidor son necesarias porque para hacer la mayoría de las aplicaciones web se debe tener acceso a muchos recursos externos al ordenador del cliente, principalmente bases de datos alojadas en servidores de Internet. Un caso claro es un banco: no tiene ningún sentido que el cliente tenga acceso a toda la base de datos, sólo a la información que le concierne.

Las páginas dinámicas del servidor se suelen escribir en el mismo archivo HTML, mezclado con el código HTML, al igual que ocurría en las páginas del cliente. Cuando una página es solicitada por parte de un cliente, el servidor ejecuta los scripts y se genera una página resultado, que solamente contiene código HTML. Este resultado final es el que se envía al cliente y puede ser interpretado sin lugar a errores ni incompatibilidades, puesto que sólo contiene HTML

Luego es el servidor el que maneja toda la información de las bases de datos y cualquier otro recurso, como imágenes o servidores de correo y luego envía al cliente una página web con los resultados de todas las operaciones.

Para escribir páginas dinámicas de servidor existen varios lenguajes, que veremos con detenimiento más adelante. Common Gateway Interface (CGI) comúnmente escritos en Perl, Active Server Pages (ASP), Hipertext Preprocesor (PHP), y Java Server Pages (JSP).

Las ventajas de este tipo de programación son que el cliente no puede ver los scripts, ya que se ejecutan y transforman en HTML antes de enviarlos. Además son independientes del navegador del usuario, ya que el código que reciben es HTML fácilmente interpretable.

Como desventajas se puede señalar que será necesario un servidor más potente y con más capacidades que el necesario para las páginas de cliente. Además, estos servidores podrán soportar menos usuarios concurrentes, porque se requerirá más tiempo de procesamiento para cada uno.

Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Qué es Javascript

Javascript es un lenguaje de programación utilizado para crear pequeños programitas encargados de realizar acciones dentro del ámbito de una página web.

Se trata de un lenguaje de programación del lado del cliente, porque es el navegador el que soporta la carga de procesamiento. Gracias a su compatibilidad con la mayoría de los navegadores modernos, es el lenguaje de programación del lado del cliente más utilizado.

Con Javascript podemos crear efectos especiales en las páginas y definir interactividades con el usuario. El navegador del cliente es el encargado de interpretar las instrucciones Javascript y ejecutarlas para realizar estos efectos e interactividades, de modo que el mayor recurso, y tal vez el único, con que cuenta este lenguaje es el propio navegador.

Javascript es el siguiente paso, después del HTML, que puede dar un programador de la web que decida mejorar sus páginas y la potencia de sus proyectos. Es un lenguaje de programación bastante sencillo y pensado para hacer las cosas con rapidez, a veces con ligereza. Incluso las personas que no tengan una experiencia previa en la programación podrán aprender este lenguaje con facilidad y utilizarlo en toda su potencia con sólo un poco de práctica.

Entre las acciones típicas que se pueden realizar en Javascript tenemos dos vertientes. Por un lado los efectos especiales sobre páginas web, para crear contenidos dinámicos y elementos de la página que tengan movimiento, cambien de color o cualquier otro dinamismo. Por el otro, javascript nos permite ejecutar instrucciones como respuesta a las acciones del usuario, con lo que podemos crear páginas interactivas con programas como calculadoras, agendas, o tablas de cálculo.

Javascript es un lenguaje con muchas posibilidades, permite la programación de pequeños scripts, pero también de programas más grandes, orientados a objetos, con funciones, estructuras de datos complejas, etc. Además, Javascript pone a disposición del programador todos los elementos que forman la página web, para que éste pueda acceder a ellos y modificarlos dinámicamente.

Con Javascript el programador, que se convierte en el verdadero dueño y controlador de cada cosa que ocurre en la página cuando la está visualizando el cliente.

Ver también: Para que quede claro el lenguaje y alguna aplicación práctica, que se puede hacer y entender rápidamente, se puede acceder al artículo Efectos Rápidos con Javascript. En dicho artículo veremos la implementación de un botón de volver y la muestra de la última modificación de una página web.

Referencias

En DesarrolloWeb.com hemos publicado un manual de programación en Javascript, donde explicamos toda la sintaxis y metodología de programaión.

Además, podemos acceder al Manual de Javascript II, donde vamos a tratar de acercarnos a este lenguaje en profundidad y conocer todos sus secretos y recursos disponibles.

También hemos hecho una recopilación de scripts interesantes para hacer directamente una variada gama de efectos y utilidades para páginas web. En nuestro Taller de Javascript.

Además de estos manuales, tenemos muchos otros recursos interesantes sobre el lenguaje en nuestro buscador, en la sección Javascript.

Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Qué es Visual Basic Script

Es un lenguaje de programación de scripts del lado del cliente, pero sólo compatible con Internet Explorer. Es por ello que su utilización está desaconsejada a favor de Javascript.

Está basado en Visual Basic, un popular lenguaje para crear aplicaciones Windows. Tanto su sintaxis como la manera de trabajar están muy inspirados en él. Sin embargo, no todo lo que se puede hacer en Visual Basic lo podremos hacer en Visual Basic Script, pues este último es una versión reducida del primero.

El modo de funcionamiento de Visual Basic Script para construir efectos especiales en páginas web es muy similar al utilizado en Javascript y los recursos a los que se puede acceder también son los mismos: el navegador.

Como decimos, no debemos utilizar este lenguaje en la mayoría de las ocasiones, aunque un caso donde tendría sentido utilizar Visual Basic Script sería la construcción de una Intranet donde sepamos con toda seguridad que los navegadores que se van a conectar serán siempre Internet Explorer. En este caso, un programador habitual de Visual Basic tendría más facilidades para realizar los scripts utilizando Visual Basic Script en lugar de Javascript.

Nota: El popular ASP (Active Server Pages) es una tecnología de programación del lado del servidor. Habitualmente, los scripts ASP se escriben con Visual Basic Script también y eso no nos debe liar. Visual Basic Script, por tanto, es un lenguaje que se puede utilizar para la programación en el cliente, pero también para la programación en el servidor.

En este artículo hemos hablado del lenguaje en su faceta del lado del cliente, puesto que en la faceta del servidor tenemos muchos manuales, pero están englobados dentro de la programación en ASP.


Referencias

En DesarrolloWeb.com tenemos un manual de Visual Basic Script, que resulta ser uno de los pocos que se encuentran el la Red sobre esta materia. Está orientado a enseñar la sintaxis y la programación del lado del cliente con el lenguaje.

Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



DHTML

DHTML no es precisamente un lenguaje de programación. Más bien se trata de una nueva capacidad de la que disponen los navegadores modernos, por la cual se puede tener un mayor control sobre la página que antes.

Cualquier página que responde a las actividades del usuario y realiza efectos y funcionalidades se puede englobar dentro del DHTML, pero en este caso nos referimos más a efectos en el navegador por los cuales se pueden mostrar y ocultar elementos de la página, se puede modificar su posición, dimensiones, color, etc.

DHTML nos da más control sobre la página, gracias a que los navegadores modernos incluyen una nueva estructura para visualizar en páginas web denominada capa. Las capas se pueden ocultar, mostrar, desplazar, etc.

Para realizar las acciones sobre la página, como modificar la apariencia de una capa, seguimos necesitando un lenguaje de programación del lado del cliente como Javascript o VBScript.

Aclaración: DHTML también puede englobar la programación en el servidor.

Depende del autor que esté describiendo lo que es DHTML, muchas veces hace también referencia a la programación en el servidor y no sólo a la del cliente, como hemos apuntado en este artículo. Nosotros también pensamos que en cierto modo debería incluirse ese tipo de programación y así lo hemos constatado en un artículo publicado con anterioridad en DesarrolloWeb sobre Qué es DHTML.

Dicho de otro modo y para que quede claro. Las fronteras del DHTML quedan poco definidas. Las que marcamos en el presente artículo son sólo las que engloban a los procesos en el cliente, pero también podríamos decir que DHTML es cualquier cosa que hace una página dinámica, ya sea en el cliente, el servidor o las dos cosas.


Dentro del concepto de DHTML se engloban también las Hojas de Estilo en Cascada o CSS (Cascade Style Sheets), que veremos a continuación.

Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Qué es CSS

CSS, es una tecnología que nos permite crear páginas web de una manera más exacta. Gracias a las CSS somos mucho más dueños de los resultados finales de la página, pudiendo hacer muchas cosas que no se podía hacer utilizando solamente HTML, como incluir márgenes, tipos de letra, fondos, colores...

CSS son las siglas de Cascading Style Sheets, en español Hojas de estilo en Cascada. En este reportaje vamos a ver algunos de los efectos que se pueden crear con las CSS sin necesidad de conocer la tecnología entera.

Para empezar

Las Hojas de Estilo en Cascada se escriben dentro del código HTML de la página web, solo en casos avanzados se pueden escribir en un archivo a parte y enlazar la página con ese archivo. En un principio vamos a utilizar la manera más directa de aplicar estilos a los elementos de la página, mas adelante veremos la declaración en archivos externos. Para ello, y esto es la primera lección de este artículo, vamos a conocer un nuevo atributo que se puede utilizar en casi todas las etiquetas HTML: style.

Ejemplo:

<p style="color:green;font-weight:bold">El párrafo saldrá con color verde y en negrita</p>

Dentro del atributo style se deben indicar los atributos de estilos CSS separados por punto y coma (;). Durante este artículo vamos a conocer muchos atributos de CSS, los dos primeros que hemos visto aquí son:

Color: indica el color del contenido la etiqueta donde estemos utilizándolo, generalmente indica el color del texto.

Font-weight: indica el grosor del texto. Bold sirve para poner en negrita.

Color en los enlaces

Con HTML definimos el color de los enlaces en la etiqueta <body>, con lo atributos link, vlink y alink. Esto nos permite cambiar el color de los enlaces para todo el documento, pero ¿Y si queremos cambiar el color de un enlace en concreto, para que tenga otro color que el definido en la etiqueta <body>?

Para hacer esto utilizaremos el atributo style dentro del enlace:

<a href="mienlace.html" style="color:red">

Así saldrá el enlace en color rojo, independientemente de lo definido para todo el documento.

Espaciado entre líneas

Con CSS podemos definir el espacio que hay entre cada línea del documento, utilizando el atributo line-height. Por ejemplo, podemos definir que para todo un párrafo el espacio entre cada una de sus líneas sea 25 pixels:

<p style="line-height: 25px;">
Un párrafo normal en el que cada una de las líneas está separada 25 pixels de la otra. Hay que poner suficiente texto como para que se vean 2 líneas, así saldrán separadas
</p>


Espaciado entre caracteres

Se puede definir también el espacio entre cada carácter. Esto se hace con el atributo de CSS letter-spacing. Veamos un ejemplo:

<p style="letter-spacing:12cm">
Este párrafo tiene las letras espaciadas por 1 centímetro.
</p>


Este atributo, al igual que ocurre con muchos otros de CSS, no está soportado por todos los navegadores. En concreto Netscape, en su versión 4 todavía no lo incluye.

Enlaces sin subrayado

Uno de los efectos más significativos y fáciles de realizar con CSS es eliminar el subrayado de los enlaces de una página web. Existe un atributo que sirve para definir la decoración de un texto, si está subrayado, tachado, o si no tiene ninguna de estas "decoraciones". Es el atributo text-decoration, en este caso indicaremos en un enlace que no queremos decoración:

<a href="mipagina.html" style="text-decoration:none">

Incluir estilos para todo un sitio web


Una de las características más potentes de la programación con hojas de estilo consiste en definir los estilos de todo un sitio web. Esto se consigue creando un archivo donde tan sólo colocamos las declaraciones de estilos de la página y enlazando todas las páginas del sitio con ese archivo. De este modo, todas las páginas comparten una misma declaración de estilos y, por tanto, si la cambiamos, cambiarán todas las páginas.

Veamos ahora todo el proceso para incluir estilos con un fichero externo.

1- Creamos el fichero con la declaración de estilos

Es un fichero de texto normal, que puede tener cualquier extensión, aunque le podemos asignar la extensión .css para aclararnos qué tipo de archivo es. El texto que debemos incluir debe ser escrito exclusivamente en sintaxis CSS, es un poco distinta que la sintaxis que utilizamos dentro del atributo style. Sería erróneo incluir código HTML en este archivo: etiquetas y demás. Podemos ver un ejemplo a continuación.

P {
font-size : 12pt;
font-family : arial,helvetica;
font-weight : normal;
}
H1 {
font-size : 36pt;
font-family : verdana,arial;
text-decoration : underline;
text-align : center;
background-color : Teal;
}
BODY {
background-color : #006600;
font-family : arial;
color : White;
}


2- Enlazamos la página web con la hoja de estilos

Para ello vamos a colocar la etiqueta <LINK> con los atributos

Veamos una página web entera que enlaza con la declaración de estilos anterior:

<html>
<head>
<link rel="STYLESHEET" type="text/css" href="estilos.css">
<title>Página que lee estilos</title>
</head>
<body>
<h1>Página que lee estilos</h1>
<p>
Esta página tiene en la cabecera la etiqueta necesaria para enlazar con la hoja de estilos. Es muy fácil.
</p>
</body>
</html>


Las CSS tienen mucho más jugo

Las Hojas de Estilo en Cascada son un estándar muy amplio, con unas especificaciones y posibilidades muy grandes. En este artículo hemos visto unos cuantos efectos interesantes que realizar aunque no tengamos ningún conocimiento previo. Sin embargo, lo mejor para trabajar con esta tecnología es conocerla bien, gracias a ello, los resultados serán mucho más sorprendentes.

Para ampliar esta información y conocer más sobre CSS se puede encontrar un manual en desarrolloweb.com www.desarrolloweb.com/manuales/2

Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Qué son los Applets de Java

Es otra manera de incluir código a ejecutar en los clientes que visualizan una página web. Se trata de pequeños programas hechos en Java, que se transfieren con las páginas web y que el navegador ejecuta en el espacio de la página.

Los applets de Java están programados en Java y precompilados, es por ello que la manera de trabajar de éstos varía un poco con respecto a los lenguajes de script como Javascript. Los applets son más difíciles de programar que los scripts en Javascript y requerirán unos conocimientos básicos o medios del lenguaje Java.

La principal ventaja de utilizar applets consiste en que son mucho menos dependientes del navegador que los scripts en Javascript, incluso independientes del sistema operativo del ordenador donde se ejecutan. Además, Java es más potente que Javascript, por lo que el número de aplicaciones de los applets podrá ser mayor.

Como desventajas en relación con Javascript cabe señalar que los applets son más lentos de procesar y que tienen espacio muy delimitado en la página donde se ejecutan, es decir, no se mezclan con todos los componentes de la página ni tienen acceso a ellos. Es por ello que con los applets de Java no podremos hacer directamente cosas como abrir ventanas secundarias, controlar Frames, formularios, capas, etc.

Cómo es posible la multiplataforma en Java

Java es compatible con todos los sistemas porque basa su funcionamiento en los Byte Codes, que no es más que una precompilación del código fuente de Java.

Estos Byte Codes no son el programa en Java propiamente dicho, sino un archivo que contiene un código intermedio que puede manejar la Máquina Virtual de Java. Cada sistema operativo dispone de una Maquina Virtual de Java que puede interpretar los Byte Codes y transformarlos a sentencias ejecutables en el sistema en cuestión.

Ejemplos de Applets de Java

En la web podemos encontrar muchos ejemplos de applets de Java muy útiles y complejos. Nosotros aquí vamos a mostrar un par de ejemplos que no tienen demasiada importancia, pero que pueden aclarar un poco más de qué se tratan estos applets.

Nota: Los applets no los hemos hecho nosotros.

Estos applets los hemos descargado de Internet para mostrarlos en este artículo. Si lo deseáis, podéis acceder a los archivos .zip con los applets y su código para mostrarlos en una página HTML.

+ Reloj 3D - 5.10 Kb
+ Banner animado - 14.6 Kb

Ampliación

Si deseas ampliar la información sobre los applets o sobre Java recomendamos estudiar la sección Java en el buscador de DesarrolloWeb.com.

Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Qué es CGI

Es el sistema más antiguo que existe para la programación de las páginas dinámicas de servidor. Actualmente se encuentra un poco desfasado por diversas razones entre las que destaca la dificultad con la que se desarrollan los programas y la pesada carga que supone para el servidor que los ejecuta.

Los CGI se escriben habitualmente en el lenguaje Perl, sin embargo, otros lenguajes como C, C++ o Visual Basic pueden ser también empleados para construirlos.

El funcionamiento básico de un programa CGI es parecido al apuntado para el conjunto de las páginas dinámicas del servidor, con algunas particularidades.

  1. Se realiza una petición http, a la que pueden acompañar datos llegados o bien por un formulario o bien a través de la URL.
  2. El servidor ejecuta los programas CGI a los que se accede y trabaja con los recursos necesarios para llevar a cabo las acciones, como por ejemplo bases de datos.
  3. El programa CGI va escribiendo en la salida estándar el resultado de la ejecución del CGI, que incluye etiquetas HTML, ya que lo que se escribe es una página web.
Algunas desventajas de la programación en CGI son las siguientes: Para completar esta información sería interesante acceder a la sección CGI de nuestro directorio de enlaces, donde podemos encontrar sitios en Internet que ofrecen tutoriales sobre la tecnología y directorios de programas CGI ya creados para hacer cosas tan variadas como tiendas, foros, envio de formularios, etc.

Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Qué es Perl

Es un lenguaje de programación muy utilizado para construir aplicaciones CGI para el web. Perl es un acrónimo de Practical Extracting and Reporting Languaje, que viene a indicar que se trata de un lenguaje de programación muy práctico para extraer información de archivos de texto y generar informes a partir del contendido de los ficheros.

Es un lenguaje libre de uso, eso quiere decir que es gratuito. Antes estaba muy asociado a la plataforma Uníx, pero en la actualidad está disponible en otros sistemas operativos como Windows.

Perl es un lenguaje de programación interpretado, al igual que muchos otros lenguajes de Internet como Javascript o ASP. Esto quiere decir que el código de los scripts en Perl no se compila sino que cada vez que se quiere ejecutar se lee el código y se pone en marcha interpretando lo que hay escrito. Además es extensible a partir de otros lenguajes, ya que desde Perl podremos hacer llamadas a subprogramas escritos en otros lenguajes. También desde otros lenguajes podremos ejecutar código Perl.

Perl está inspirado a partir de lenguajes como C, sh, awk y sed (algunos provenientes de los sistemas Uníx), pero está enfocado a ser más práctico y fácil que estos últimos. Es por ello que un programador que haya trabajado con el lenguaje C y los otros tendrá menos problemas en entenderlo y utilizarlo rápidamente. Una diferencia fundamental de Perl con respecto a los otros lenguajes es que no limita el tamaño de los datos con los que trabaja, el límite lo pone la memoria que en ese momento se encuentre disponible.

Si queremos trabajar con Perl será necesario tener instalado el interprete del lenguaje. A partir de ese momento podemos ejecutar CGIs en nuestros servidores web. El proceso para conseguirlo puede variar de unos servidores a otros, pero se suelen colocar en un directorio especial del servidor llamado cgi-bin donde hemos colocado los correspondientes permisos CGI. Además, los archivos con el código también deberán tener permiso de ejecución.

Este informe se complementa con los enlaces que podéis encontrar en la sección Perl de nuestro buscador y ocasionalmente la sección CGI.

Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Qué es ASP

ASP (Active Server Pages) es la tecnología desarrollada por Microsoft para la creación de páginas dinámicas del servidor. ASP se escribe en la misma página web, utilizando el lenguaje Visual Basic Script o Jscript (Javascript de Microsoft).

Un lenguaje del lado del servidor es aquel que se ejecuta en el servidor web, justo antes de que se envíe la página a través de Internet al cliente. Las páginas que se ejecutan en el servidor pueden realizar accesos a bases de datos, conexiones en red, y otras tareas para crear la página final que verá el cliente. El cliente solamente recibe una página con el código HTML resultante de la ejecución de la PHP. Como la página resultante contiene únicamente código HTML, es compatible con todos los navegadores. Podemos saber algo más sobre la programación del servidor y del cliente en el artículo qué es DHTML.

El tipo de servidores que emplean este lenguaje son, evidentemente, todos aquellos que funcionan con sistema Windows NT, aunque también se puede utilizar en un PC con windows 98 si instalamos un servidor denominado Personal Web Server. Incluso en sistemas Linux podemos utilizar las ASP si intalamos un componente denominado Chilisoft, aunque parece claro que será mejor trabajar sobre el servidor web para el que está pensado: Internet Information Server.

Con las ASP podemos realizar muchos tipos de aplicaciones distintas. Nos permite acceso a bases de datos, al sistema de archivos del servidor y en general a todos los recursos que tenga el propio servidor. También tenemos la posibilidad de comprar componentes ActiveX fabricados por distintas empresas de desarrollo de software que sirven para realizar múltiples usos, como el envio de correo, generar gráficas dinámicamente, y un largo etc.

Actualmente se ha presentado ya la segunda versión de ASP, el ASP.NET, que comprende algunas mejoras en cuanto a posibilidades del lenguaje y rapidez con la que funciona. ASP.NET tiene algunas diferencias en cuanto a sintaxis con el ASP, de modo que se ha de tratar de distinta manera uno de otro.

Para enterarnos bien de lo que es ASP y aprender a programar en el lenguaje disponemos de una sección en DesarrolloWeb dedicada por entero a tratar ASP a fondo.

Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Qué es PHP

PHP es el acrónimo de Hipertext Preprocesor. Es un lenguaje de programación del lado del servidor gratuito e independiente de plataforma, rápido, con una gran librería de funciones y mucha documentación.

Un lenguaje del lado del servidor es aquel que se ejecuta en el servidor web, justo antes de que se envíe la página a través de Internet al cliente. Las páginas que se ejecutan en el servidor pueden realizar accesos a bases de datos, conexiones en red, y otras tareas para crear la página final que verá el cliente. El cliente solamente recibe una página con el código HTML resultante de la ejecución de la PHP. Como la página resultante contiene únicamente código HTML, es compatible con todos los navegadores. Podemos saber algo más sobre la programación del servidor y del cliente en el artículo qué es DHTML.


Esquema del funcionamiento de las páginas PHP.

Una vez que ya conocemos el concepto de lenguaje de programación de scripts del lado del servidor podemos hablar de PHP. PHP se escribe dentro del código HTML, lo que lo hace realmente fácil de utilizar, al igual que ocurre con el popular ASP de Microsoft, pero con algunas ventajas como su gratuidad, independencia de plataforma, rapidez y seguridad. Cualquiera puede descargar a través de la página principal de PHP http://www.php.net/ y de manera gratuita, un módulo que hace que nuestro servidor web comprenda los scripts realizados en este lenguaje. Es independiente de plataforma, puesto que existe un módulo de PHP para casi cualquier servidor web. Esto hace que cualquier sistema pueda ser compatible con el lenguaje y significa una ventaja importante, ya que permite portar el sitio desarrollado en PHP de un sistema a otro sin prácticamente ningún trabajo.

PHP, en el caso de estar montado sobre un servidor Linux u Unix, es más rápido que ASP, dado que se ejecuta en un único espacio de memoria y esto evita las comunicaciones entre componentes COM que se realizan entre todas las tecnologías implicadas en una página ASP.

Por último señalábamos la seguridad, en este punto también es importante el hecho de que en muchas ocasiones PHP se encuentra instalado sobre servidores Unix o Linux, que son de sobra conocidos como más veloces y seguros que el sistema operativo donde se ejecuta las ASP, Windows NT o 2000. Además, PHP permite configurar el servidor de modo que se permita o rechacen diferentes usos, lo que puede hacer al lenguaje más o menos seguro dependiendo de las necesidades de cada cual.

Fue creado originalmente en 1994 por Rasmus Lerdorf, pero como PHP está desarrollado en política de código abierto, a lo largo de su historia ha tenido muchas contribuciones de otros desarrolladores. Actualmente PHP se encuentra en su versión 4, que utiliza el motor Zend, desarrollado con mayor meditación para cubrir las necesidades de las aplicaciones web actuales.

Este lenguaje de programación está preparado para realizar muchos tipos de aplicaciones web gracias a la extensa librería de funciones con la que está dotado. La librería de funciones cubre desde cálculos matemáticos complejos hasta tratamiento de conexiones de red, por poner dos ejemplos.

Algunas de las más importantes capacidades de PHP son: compatibilidad con las bases de datos más comunes, como MySQL, mSQL, Oracle, Informix, y ODBC, por ejemplo. Incluye funciones para el envío de correo electrónico, upload de archivos, crear dinámicamente en el servidor imágenes en formato GIF, incluso animadas y una lista interminable de utilidades adicionales.

Se puede obtener mucha más información de PHP en los diversos manuales de PHP que hemos publicado en desarrolloweb. Manuales que atienden a los diversos niveles de cada programdor:



Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Qué es JSP

JSP es un acrónimo de Java Server Pages, que en castellano vendría a decir algo como Páginas de Servidor Java. Es, pues, una tecnología orientada a crear páginas web con programación en Java.

Bibliografía: Esta descripción de JSP está extraída de un PDF en inglés muy completo que introduce la tecnología, que se puede encontrar el la página corporativa de Java de Sun Microsystems, en su sección de aprendizaje online. A su vez, dicho manual proviene del portal Java jGuru.

jGuru: Introduction to JavaServer Pages technology

Con JSP podemos crear aplicaciones web que se ejecuten en variados servidores web, de múltiples plataformas, ya que Java es en esencia un lenguaje multiplataforma. Las páginas JSP están compuestas de código HTML/XML mezclado con etiquetas especiales para programar scripts de servidor en sintaxis Java. Por tanto, las JSP podremos escribirlas con nuestro editor HTML/XML habitual.

Motor JSP

El motor de las páginas JSP está basado en los servlets de Java -programas en Java destinados a ejecutarse en el servidor-, aunque el número de desarrolladores que pueden afrontar la programación de JSP es mucho mayor, dado que resulta mucho más sencillo aprender que los servlets.

En JSP creamos páginas de manera parecida a como se crean en ASP o PHP -otras dos tecnologías de servidor-. Generamos archivos con extensión .jsp que incluyen, dentro de la estructura de etiquetas HTML, las sentencias Java a ejecutar en el servidor. Antes de que sean funcionales los archivos, el motor JSP lleva a cabo una fase de traducción de esa página en un servlet, implementado en un archivo class (Byte codes de Java). Esta fase de traducción se lleva a cabo habitualmente cuando se recibe la primera solicitud de la página .jsp, aunque existe la opción de precompilar en código para evitar ese tiempo de espera la primera vez que un cliente solicita la página.

Ejemplo de página JSP

En la imagen siguiente se puede ver un ejemplo extremadamente simple de una página JSP y el esquema de conversión de esa página en un servlet.



Prerequisitos

Para aprender JSP, aparte de conocer HTML, será necesario comprender y tener algo de experiencia en la programación en Java, que es un lenguaje de programación Orientado a Objetos por completo. Una vez conocida la programación en Java se puede estudiar por encima el sistema de Servlets, lo que nos dará una mejor idea del funcionamiento interno del motor JSP.

Para aprender Java podemos consultar algunos enlaces del correspondiente directorio de nuestro buscador de enlaces.

Además, necesitaremos descargar e instalar Tomcat, el contenedor de servlets usado en la referencia oficial de implementación de JSP. Podemos acceder a un ejercicio para aprender a realizar esta instalación, disponible también en la referencia de aprendizaje de la página de Java.

Referencias JSP

Hemos creado una nueva sección en nuestro directorio dedicada por completo a las páginas JSP, que será muy interesante para todo aquel que desee profundizar en el tema.

Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com



Comparando JSP con ASP

JSP y ASP sirven para hacer, más o menos, el mismo tipo de aplicaciones web. Sin embargo, en el fondo tienen bastantes diferencias. Después de mi experiencia en el trabajo con JSP, un día un cliente me preguntó por qué no programaba la página en ASP en lugar de JSP, ya que había oido hablar que el sistema de Microsoft tenía unas características muy apropiadas para su modelo de negocio. A partir de esta sugerencia, y para que mi cliente quedase satisfecho con la tecnología JSP -que es la que prefiero utilizar-, preparé una lista de ventajas de utilizar páginas dinámicas Java frente a las de Microsoft.

Plataforma e independencia del servidor

JSP sigue la filosofía de la arquitectura JAVA de "escribe una vez ejecuta donde quieras". La implantación de ASP está limitada para arquitecturas basadas en tecnología Microsoft.

Así, JSP se puede ejecutar en los sistemas operativos y servidores web más populares, como por ejemplo Apache, Netscape o Microsoft IIS. Mientras que ASP sólo tiene soporte nativo para los servidores IIS y Personal Web Server, que son los dos servidores web para sistemas Microsoft, el primero con tecnología NT y el segundo para sistemas Windows 98 y similares.

Proceso de desarrollo abierto (open source)

El API JSP se beneficia de la extendida comunidad JAVA existente, por el contrario la tecnología ASP es específica de Microsoft que desarrolla sus procesos internamente.

TAGS

Mientras que tanto JSP como ASP usan una combinación de tags y scripts para crear paginas web dinámicas, la tecnología JSP permite a los desarrolladores crear nuevos tags. Así los desarrolladores pueden crear nuevos tags y no depender tanto de los scripts.

Reusabilidad entre plataformas.

Los componentes JSP son reusables en distintas plataformas (UNIX, Windows).

La ventaja Java

La tecnología JSP usa Java como lenguaje de Script mientras que ASP usa VBScript o Jscript. Java es un lenguaje mas potente y escalable que los lenguajes de Script. Las páginas JSP son compilados en Servlets por lo que actúan como una puerta a todos los servicios Java de Servidor y librerías Java para aplicaciones http. Java hace el trabajo del desarrollador más fácil p. e. ayuda a proteger el sistema contra las "caídas" mientras que las aplicaciones ASP sobre sistemas NT son más susceptibles a sufrirlas, también ayuda en el manejo de la memoria protegiendo contra fallos de memoria y el duro trabajo de buscar los fallos de perdida de punteros de memoria que pueden hacer mas lento el funcionamiento de una aplicación.

Mantenimiento

Las aplicaciones que usan JSP tiene un mantenimiento más fácil que las que usan ASP. Conclusión

Las ventajas sobre utilizar la tecnología Java con respecto a la propietaria de Microsoft (ASP) son, como se ha podido ver, diversas e interesantes. Sin embargo, podemos apuntar una ventaja de la programación en ASP, pues resulta bastante más fácil de aprender que JSP, por lo menos si no se tiene una experiencia previa en programación. Esto es debido a que Java es un lenguaje muy potente, pero un poco más complicado de usar porque es orientado a objetos y la manera de escribir los programas es más rígida.

Referencias: Para conocer más sobre ASP y JSP puedes acceder a las correspondientes categorías de enlaces de nuestro buscador.

Directorio de enlaces ASP
Directorio de enlaces JSP

Además, para ASP tenemos una sección dedicada exclusivamente: ASP a Fondo



Informe de Natxo Mendez



Qué es XML

XML es una tecnología en realidad muy sencilla que tiene a su alrededor otras tecnologías que la complementan y la hacen mucho más grande y con unas posibilidades mucho mayores. Vamos a ver a lo largo de varios capítulos una introducción al mundo XML, es decir, al lenguaje así como a las tecnologías que trabajan con él, sus usos, ventajas y modos de llevar a cabo las tareas.

XML, con todas las tecnologías relacionadas, representa una manera distinta de hacer las cosas, más avanzada, cuya principal novedad consiste en permitir compartir los datos con los que se trabaja a todos los niveles, por todas las aplicaciones y soportes. Así pues, el XML juega un papel importantísimo en este mundo actual, que tiende a la globalización y la compatibilidad entre los sistemas, ya que es la tecnología que permitirá compartir la información de una manera segura, fiable, fácil. Además, XML permite al programador y los soportes dedicar sus esfuerzos a las tareas importantes cuando trabaja con los datos, ya que algunas tareas tediosas como la validación de estos o el recorrido de las estructuras corre a cargo del lenguaje y está especificado por el estándar, de modo que el programador no tiene que preocuparse por ello.

Vemos que XML no está sólo, sino que hay un mundo de tecnologías alrededor de él, de posibilidades, maneras más fáciles e interesantes de trabajar con los datos y, en definitiva, un avance a la hora de tratar la información, que es en realidad el objetivo de la informática en general. XML, o mejor dicho, el mundo XML no es un lenguaje, sino varios lenguajes, no es una sintaxis, sino varias y no es una manera totalmente nueva de trabajar, sino una manera más refinada que permitirá que todas las anteriores se puedan comunicar entre si sin problemas, ya que los datos cobran sentido. Todo esto lo veremos con calma en la Introducción a XML.

XML es interesante en el mundo de Internet y el e-bussiness, ya que existen muchos sistemas distintos que tienen que comunicarse entre si, pero como se ha podido imaginar, interesa por igual a todas las ramas de la informática y el tratamiento de datos, ya que permite muchos avances a la hora de trabajar con ellos.

En la introducción a XML, a lo largo de los siguientes capítulos, vamos a ver algunas características importantes de la tecnología que nos permitirán comprender mejor el mundo XML y cómo soluciona nuestros problemas a la hora de trabajar con los datos.

Informe de Miguel Angel Alvarez
Director desarrolloweb.com
Mail: eugim@desarrolloweb.com





Todos los derechos de reproducción y difusión reservados a Guiarte Multimedia S.L.

Volver