HISTORIA DE LA DANZA ARABE
LA DANZA MÁGICA DEL VIENTRE
La danza es la más antigua de las bellas artes. Los pueblos y las antiguas civilizaciones han utilizado la danza en casi todos los sucesos importantes de la vida, ofrendas de sacrificios, rituales mágicos y culturales, fiestas relacionadas con nacimientos, circuncisión, funerales, guerra, la enfermedad, la siembra y la cosecha.
En árabe, RAQS SHARQUI, significa, danza del vientre.
Esta denominación la hicieron los franceses, en el festival internacional de Chicago en el año 1888,a los movimientos de una bailarina de Argelia.
La danza era respetada por la clase sacerdotal en la antigüedad. En esa época se usaban instrumentos de percusión y continua hasta la actualidad en este baile.
El canto también estuvo íntimamente ligado a la danza como así también el ritmo y la melodía.
En el VALLE DEL NILO la danza era expresión de alegría en las fiestas.
Durante la primavera, se llevaban a cabo rituales a través de danzas, en los campos, para propiciar la cosecha, los ejecutaba una virgen desnuda, al alba.
Entre los antiguos egipcios, la desnudez tenia un sentido religioso. Las danzantes bailaban desnudas durante las ceremonias, y a veces se cubrían con unas pequeñas capas.
Por ejemplo podemos decir que las danzas que representaban la caza, expresan los peligros a que esta expuesto el cazador, de la misma manera que la danza de la madre, expresa el afán materno por su hijo.
También estaba la danza de la guerra.
Algunas tribus indias bailan para atraer la lluvia, de primavera y a veces para alejar a los malos espíritus.
Los bailes con armas, como espadas, se hacen en ocasión de un matrimonio o por un funeral. Manifiestan dominio.
En el Sudan existen bailes relacionados con las noches de luna llena y con la cosecha y para producir lluvia.
De esto surge que las necesidades humanas están unidas a la DANZA.
La danza era un elemento importante en los servicios religiosos en el antiguo Egipto.
En las enseñanzas del médico ANI podemos leer "La música, la danza y el incienso son nuestras obligaciones para los dioses, mientras que sus derechos con relación a nosotros consisten en la aceptación o en el rechazo de nuestra adoración".
En los PAPIROS se recuerda la importancia de la MAGIA, pues hay días en los que no se pueden llevar a cabo los rituales religiosos. Las fuerzas del mal están reforzadas en estos días y los rituales con sus danzas resultan inútiles.
Debemos recordar al hablar de la danza del vientre, que este es el eje y el centro de la persona, no solo, físico, sino espiritual.
En la danza del vientre intervienen muchos elementos que provienen de culturas distintas, faraónica, fenicia, nubia, la turca o la bereber.
La danza del vientre debe poseer fuerza espiritual, arrancar desde adentro.
Para acercarse a la danza del vientre, se requiere:
El segundo paso es romper con el mito de entender la danza del vientre como un genero menor dentro del variado campo de la danza.
A lo largo de la historia este tipo de baile se ha desarrollado en dos tipos de escenarios:
La danza del vientre puede ser considerada la danza clásica del mundo árabe, puesto que conjuga los estilos musicales y los movimientos de cada uno de los pueblos sobre cuyo sustrato cultural se ha afianzado.
Tiene un origen étnico, es decir proviene de los movimientos efectuados por hombres y mujeres en las celebraciones populares donde la técnica aporta un sentido del ritmo y del movimiento que emerge del sentimiento y no de la razón.
La danza del vientre es una danza que se halla entre el folclore y la creación individual, pues aunque posee una estructura básica, emerge de ella un componente importante de improvisación, que ofrece a la bailarina una amplia libertad para realizar sus movimientos en un extraordinario de técnica y creatividad.
Alrededor de veinte años atrás esta danza fue adquiriendo valor por si misma como creación artística, personal e independiente.
Hasta hace poco las bailarinas no tenían ESCUELA. Con la creciente profesionalizaron crece el nivel de esta danza.
Los primeros elementos significativos de la danza tratada los encontramos en las pinturas y esculturas del Egipto faraónico.
El escritor hispanorromano MARCIAL en el siglo I de Cristo describe la curiosidad de la danza de las bailarinas fenicias llegadas al puerto de GADES que podían mover los músculos del estomago mientras permanecían completamente rígidas.
Con la HEGIRA se produce una evolución contradictoria, por un lado se restringe la representación publica y por el otro se mantiene en las cortes.
Sin embargo al finalizar el califato ABASI en 1258 y con la radicalizacion del ISLAM estas manifestaciones, comenzaron un declive.
En el siglo XVI en Egipto la danza del vientre comienza a bailarse en locales de reputación dudosa y en los siglos XVIII y XIX los únicos que bailaban en publico eran hombres disfrazados de mujer y cortesanas.
En Estados Unidos la llegada masiva de inmigrantes árabes favoreció el renacimiento de esta danza en un nuevo ámbito cultural donde se llega a un esquema de baile de duración media:
BALADI TACSIM Y CHIFTETELLI ...MACSUM MASMUDI...
Este tipo de danza llamada por convención DE CABARET puede mezclar pasos de la mas variada raíz folclórica y se sirve de acompañamientos musicales especialmente creados para ella que basándose en canciones populares árabes siguen el esquema de la danza en tres tiempos.
RAPIDO introducción con pasos rápidos
LENTO se trabajan ritmos prolongados y corresponde a la improvisación instrumental con flauta o laud.
RAPIDO donde se vuelven a utilizar los pasos rápidos pero con mayor dinamismo
Siguiendo un itinerario geográfico las fuentes vigentes todavía de la danza del vientre son:
MARRUECOS donde el sustrato bereber es muy fuerte y en el folclore perviven las danzas paganas de trance que como la GUEDRA producen un efecto hipnótico por la monotonía de los movimientos.
La abstracción y simbología del arte bereber se evidencia en los tatuajes y ornamentos de las bailarinas.
ARGELIA las danzas de las FELLAHAT ...mujeres campesinas...se reducen a dar vueltas en círculos moviendo las caderas hacia delante y hacia atrás.
TUNEZ nos encontramos con la mas agotadora de las danzas folclóricas, puesto que los rápidos movimientos giratorios, de las caderas, realizados de puntillas requieren un entrenamiento físico especial de resistencia en el MAGREB se trabaja sobre todo la parte inferior del cuerpo, vientre y caderas.
EGIPTO aquí se ve mas la influencia árabe y la danza concentra sus movimientos alrededor del tronco.
En el estilo egipcio se mezclan los movimientos suaves con los rápidos. Su conocida DANZA DEL BASTON influirá en las danzas femeninas del GOLFO, mucho más repetitivas con simetrías coreográficas tan características como las del baile... donde las niñas llevan en movimientos alternativos sus largas cabelleras de izquierda a derecha.
LIBANO el ritmo mucho mas alegre y dinámico ...al igual que la música...se acerca al ritmo greco-turco.
TURQUIA la danza influida por la música SUFI desarrolla características en la que resaltan movimientos de brazos y hombros.
También los atuendos varían, desde los pesados ropajes bereberes hasta la sutileza de los turcos.
**************************************************************************************
LA DANZA EN EL PERIODO FARAONICO
Los egipcios han amado siempre la música.
Cualquier tipo de trabajo cuenta con un cantor o con un recitador fenómeno presente en EL VALLE DEL NILO desde hace mas de 3000 años A.C.
En el periodo de la dinastía decimoctava la cantante egipcia TANTUN difundía la civilización egipcia en BABEL Y ASIRIA por medio del canto.
HERODOTO filosofo griego decía que las canciones egipcias se habían hecho populares en GRECIA pues la gente las cantaba en todo lugar.
EGIPTO difundía entre sus vecinos sus descubrimientos artísticos.
Los instrumentos musicales mas conocidos entre los antiguos egipcios eran...EL ARPA,EL RABEL,LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO Y LOS ADUFES.
Se armaban comitivas por algún feliz acontecimiento, como el desbordamiento del NILO ,las cosechas, la coronación, los desposorios y la circuncisión.
Llevaban ramas de palmera y flores y los danzantes precedían a la comitiva.
La música de carácter funerario se debía a su creencia en lo efímero de la vida y en el segundo encuentro después de la muerte.
Despedían a sus muertos según edad. sexo o condición con canciones especiales para cada circunstancia.
AMENHOTEP III era uno de los faraones que disfrutaba de una visión diferente de la vida, contraria a gobiernos que le habían precedido, le gustaba mucho la música.
Los templos contaban con música, canto y danza y posteriormente la vida de los gobernantes siguió esta dirección.
El poema de AKHENATON avala el alcance del avance artístico.
Otras evidencias:
También se tatuaban, tal evidencia fue hallada en las momias de bailarinas faraónicas.
Las actuales campesinas del ALTO EGIPTO, conservan el habito de los tatuajes.
En el ALTO EGIPTO es donde floreció la cultura faraónica.
Las bailarinas del dios BES adornaban sus cuerpos con abundante tatuajes. El DIOS BES era representado con la imagen de un enano negro coronado por una diadema de plumas.
El dios BES con su aspecto ridículo, su feo rostro y sus piernas torcidas se grababa en las piernas de las bailarinas desde la época del Imperio Medio
Los antiguos egipcios consideraban al tatuaje como algo religioso, conectado con sus creencias mágicas y también como un adorno.
LA DANZA EN LA ANTIGÜEDAD
La danza es una de las más antiguas manifestaciones culturales que ha llegado hasta nosotros desde las profundidades de la historia.
Las danzas egipcias de la antigüedad pueden reunirse en cuatro grupos:
1-SAGRADAS
2-LAICAS
3-OFICIALES
4-POPULARES
1- LAS DANZAS SAGRADAS
Eran las que se organizaban en honor a algún dios, por ejemplo el dios enano BES.
2- LOS BAILES LAICOS
Se organizaban en celebraciones de carácter social, bodas, banquetes, fiestas en recordación de los muertos.
3-BAILES OFICIALES
Realizados por sacerdotes y sacerdotisas que representaban al rey y eran generalmente en honor a algún dios.
Aquí actuaban enanos en honor al dios BES
4-DANZAS POPULARES O CIVILES
Se realizaban en palacios o casas ejecutadas por danzantes de ambos sexos que estaban al servicio de los señores de los ALCAZARES o de las grandes mansiones.
Las composiciones que realizaban los danzantes se configuraban por:
Los danzantes bailaban solos o en pareja y también en grupo, organizando diversas formaciones geométricas.
La danza más antigua del EGIPTO faraónico se llama LA ESTRELLADA, Según LUCIANO la realizaban moviéndose en circulo, en torno al altar de los sacrificios del templo.
Estos movimientos circulares tenían como centro la PIEDRA SAGRADA DE LOS SACRIFICIOS. Se creía que representaba el sol, eje del universo y de los astros.
Probablemente se la bailaba en otras civilizaciones como, india, la persa, la asiria y la griega.
En la actualidad las danzas SUFIES podrían ser una prolongación de aquellas ya que se danza en circulo estableciendo una relación entre los giros de la tierra y los astros y el estado de éxtasis de los derviches.
Antes de la civilización egipcia, la danza se articulaba en torno al rítmico sonido de las palmas o al chasquido de los dedos, antes de aparecer los crotalos.
Durante el periodo faraónico posterior aparecen instrumentos como, la flauta de caña doble, según aparece en pinturas de tumbas de NEBAMON Y ELETHIA.
La danza de este periodo refleja una organización de principio y desarrollo.
Hay tres cosas que apoya el hecho de que la danza faraonica era organizada y no improvisada:
Observando imágenes hallamos que la manera actual de ejecutar la danza no difiere demasiado de la antigua:
Es seguro que el baile tenia un principio y un final.
En bajorrelieves observados se pueden apreciar los ritmos ya que aparecen mujeres tocando los ADUFES, otras haciendo sonar instrumentos de percusión y de hueso.
Los crótalos son su prolongación actual.
Se observan también mujeres que bailan la danza del vientre mientras llevan el ritmo haciendo chasquear los dedos.
Luego vinieron sonajas de madera que acompañaban a los instrumentos de percusión y en algunos países se llaman crótalos sonajas
El chasquido de los dedos es una costumbre que todavía esta vigente entre los egipcios y demás pueblos árabes.
Las mujeres se golpeaban los muslos para acompañar el baile de las jóvenes, aun perdura esta costumbre y también marcar el ritmo tocando con el pie en el suelo, moviendo la cabeza a uno y otro lado o inclinando el cuerpo.
También perdura el celebrar de los antiguos cortejos precedidos de músicos, bailarines y cantantes.
Además continua como en el antiguo EGIPTO el uso de ramos de flores y de hojas de palma para despedir a los muertos, la preocupación de los peinados, perfumes, incienso y los instrumentos musicales.
EGIPTO además de la alegría, lego al mundo descubrimientos científicos y el eterno interrogante de las pirámides.
EVOLUCION DE LA DANZA
Al principio la danza oriental tuvo un carácter religioso y ritual.
Luego sirve para difundir alegría - festejos de acontecimientos-.
En los siglos siguientes tuvo una gran caída por las prohibiciones de que fue objeto por la aparición de las nuevas religiones.
Después aparecieron las bailarinas COPTAS que tocaban crótalos y triángulos de madera para expulsar espíritus malignos y demonios, que se utilizaron mas tarde en la danza de la lanzadera.
Las danzas coptas presentan elementos contradictorios pues oscilan entre una prodiga iniciación al libertinaje y representaciones de ritos funerarios, con sus plañideras y lloronas.
A esto hay que agregar la magia, fenómeno, donde las bailarinas se retuercen y se convulsionan en movimientos rápidos al son de los panderos, los adufes y los crótalos, para renacer en un cuerpo nuevo.
También en las ferias de la antigüedad había prestidigitadores y equilibristas.
El objetivo de estas representaciones artísticas era representar ciclos completos de antiguos ritos religiosos que permanecían vivos en la época copta.
Se representaban estas imágenes en los sudarios de los muertos y en huesos de animales que se enterraban junto al difunto.
Se hallaron también vasijas y juegos de barro que tenían una finalidad mágica y era una especie de ofrendas para los muertos.
En el museo arqueológico árabe de EL CAIRO en vasijas de barro y grabado en madera se pueden ver figuras, que representan danzas tradicionales de jóvenes de ambos sexos.
Las jóvenes van vestidas con ZARAGUELLES, chalecos y camisas de manga larga y en sus manos llevan ligeros chales que mueven con gracia y delicadeza.
Junto a esta escuela de danza sobria representada en las vasijas hubo otras que enseñaban una danza cercana a una mera excitación de los sentidos, próxima a otro tipo de oficios como la lectura de la taza, el tatuaje etc.
La danza no permaneció siempre en un lugar, sino que viajo con las esclavas que iban en las caravanas desde oriente a occidente y recibió influencia de las oleadas migratorias.
****************************************************************************************
LAS ESCLAVAS
Las esclavas árabes existían antes de la aparición del ISLAM, pertenecían a los más ricos y jefes de tribus.
Algunas de ellas se dedicaban al canto y a la danza, sabían recitar y tocar instrumentos musicales.
En el periodo islámico las había capaces de salmodiar el CORAN.
Otras realizaban trabajos caseros, en los palacios y eran considerados objetos valiosos pertenecientes al señor.
El varón reunía en su tienda o casa a las mujeres que deseaba y las abandonaba cuando quería.
Había distintos tipos de esclavas según sus virtudes o defectos.
Eran de distinto origen: indio, turco, armenio, y etíope, y sus lenguas se podían oír entre las paredes de los palacios de Bagdad, Córdoba, Sevilla y AL FOSTAT antiguo El Cairo.
Eran vendidas a edades muy tempranas.
LAS INDIAS: eran famosas por su buen talle, su color moreno, su belleza y el pálido tono de su piel.
LAS BEREBERES: por ser obedientes y trabajadoras además de buenas comadronas.
LAS AFRICANAS: tenían muchos defecto, bailaban muy bien pero el color de su piel no era apreciado por ser oscuro.
LAS ETIOPES: eran apreciadas por su belleza.
LAS TURCAS: eran bellas, rubias con ojos azules, fieles y seguras.
LAS ARMENIAS: eran discriminadas.
Las más antiguas civilizaciones y la edad media europea conocieron este tipo de mercado.
El conocimiento del canto y de la danza a veces era condición indispensable para su venta y aumentaba su precio.
Los mercaderes que las compraban las confiaban a maestros que les enseñaban mas cosas y luego la revendían a precios altísimos a los califas y nobles de la corte. A su vez los califas las volvían a instruir.
Los califas llamaban a sus esclavas con feos nombres para evitar el MAL DE OJO.
Las esclavas "animadoras" se destacaban en el canto, el baile y otras artes.
Estas tenían lugares de privilegios y atendían a los visitantes. Cantaban y bailaban para ellos.
Los visitantes, jueces, gobernantes, poetas y comerciantes, que acudían a pasar un rato agradable traían los mejores regalos vinos, perfumes y tejidos. Los visitantes le pagaban dinero al dueño de casa.
Las animadoras se adornaban con brazaletes, pendientes de oro y piedras preciosas: vestían amplios zaraguelles y corpiños bordados con hilos de oro y de plata y bailaban al son de la pandereta.
A veces tomaban las espadas de los guardianes y se las colocaban en la cabeza haciendo equilibrio mientras ejecutaban la danza al son de los saggat o crotalos.
Concurría a los palacios mucha gente y el espacio de la bailarina era muy pequeño. Los nobles asistían con sus sirvientes
Generalmente los invitados se colocaban a la derecha, las tañidoras de instrumentos musicales al frente y el grupo de sabios, gobernantes, jefes de ejercito, guardianes y artistas ocupaban el lado izquierdo. De esta manera se formaba un circulo cuyo centro se reservaba para la bailarina, el narrador de chistes o encantador de serpientes. Otras esclavas ofrecían en esta veladas bebidas y frutas.
A las mujeres de la casa no les estaba permitido asistir a estas celebraciones y las observaban detrás de la celosias, aberturas pequeñas de madera tallada.
Cuando las esclavas terminaban de bailar, solían ir a la zona de las mujeres de la casa y danzaban para ellas lejos de las miradas de hombres y extraños.
Las mujeres de la casa las acompañaban en la danza y en el canto en el HAREN, que ocupaba un lugar elevado en la casa, sitio frecuentado por las mujeres y dueño de casa lejos de los extraños.
Los califas solían presumir de sus esclavos y recibían muy bien si se les regalaba una esclava bella y artísticamente preparada.
También había competitividad entre los señores por poseer mejores esclavas.
Los califas regalaban esclavas a otros poderosos. El califa no reparaba en gastos para mejorar la educación de sus esclavos y vivieron en otros palacios para conocer secretos de los mismos es decir las transformaban en espías.
Las esclavas de las tabernas mostraban su gracia. Se vestían con ropajes masculinos. Otras se adornaban con brazaletes y se cubrían el cuerpo con tejidos, transparentes. Servían el vino mezclado con agua cantaban y bailaban, recitaban versos conocidos por todos, algunos de tipo amoroso.
Muchas veces en esas veladas se mezclaba el canto de las esclavas con el son de los guitarrillos, las chirimias, los bailes y los gritos de los borrachos, mientras las esclavas intentaban complacer a todos.
Las esclavas eran famosas por el arte del engaño, su condición de vida las obligaba a vivir pendientes del dinero y aprendían muchas tretas.
Algunas tendían redes a los incautos haciéndoles creer que su presencia las había embrujado. Con un ojo lloraban y con el otro le guiñaban a su nuevo amado.
Las influencias de las esclavas se hizo importante en los juicios como testimonio.
Los gobernantes del periodo ABASI quisieron poner limite al poder de las esclavas y ordenaron registrar a las que iban a entrar a sus palacios.
El califa AL MANSUR fue muy estricto en este sentido pero las tretas de las esclavas también lo fueron.
El califa HARUN AL RASHID fue el primero que acerco las esclavas a su alcazar y sus hijos fueron casi todos de madres esclavas. Desde entonces participaron de las intrigas palaciegas y algunas tuvieron papeles preponderantes en este periodo.
LAS GAWASI - BAILARINAS EGIPCIAS
Los movimientos de cintura de las bailarinas egipcias responden a costumbres y formas muy antiguas donde los rituales mágicos están relacionados con la danza de la fertilidad entre otros motivos.
Se cortaba un mechon de pelo para afrontar los secretos y los dolores de la maternidad y se baila la danza en honor a la diosa madre.
Según JAMES ALDRIGGE dice que las bailarinas bailaban semidesnudas con la cintura descubierta ,llevaban fina ropa, extrañas joyas, sus manos y sus cabellos estaban teñidos de amarillo y sus movimientos no eran decentes.
En el siglo XIX EDWARD LANE escribió que las bailarinas que danzaban descubiertas en las calles lo hacían con un bajo nivel artístico.
El movimiento mas destacado era mover las nalgas de un lado a otro.
Comenzaban en forma pudorosa, luego movían violentamente la cintura haciendo girar los crotalos.
Las bailarinas se adornaban con joyas, se perfilaban los ojos con antimonio, y se teñían las manos y los pies con alheña.
Se distinguían de las gawasi pues estas tenían la costumbre de casarse con hombres de la misma cabila.Cuando una de ellas deicida retirarse del oficio, se arrepentía y se casaba sin que esto significara un menoscabo para su honor.
En el siglo XIX St. JOHN BAYLE creía en una sólida relación entre las gawasi y las gitanas.
Cuenta que una mujer de origen judio llamada KALLAH a la que conoció en Alejandría le contó una historia según la cual dos muchachas de la familia BARAMIKI habían sido las madres de la tribu de las gawasi y de los gitanos respectivamente.
El origen de las gawasi y las diferencias con gitanas y las awalim no es muy claro.
Según M.ROBINSON la mayoría no sabe distinguir entre una ALIMAsingular de awalim y una GAZIA plural de gawasi.a pesar de que el termino alima designa en el dialecto egipcioa la mujer experta y conocedora y al mismo tiempo a un grupo de mujeres cantoras de baladas y de canciones populares que además bailaban
Las bailarinas bailaban en los patios, a las puertas o en las calles, en casamientos o en cumpleaños.
Lo hacían en celebraciones particulares de hombres que ocupaban altos cargos como políticos y sociales.
Estas fiestas tenían un carácter especial pues en ellas las bailarinas vestían sus mejores galas y se bebía alcohol para vencer el pudor. Se decía que las bailarinas que acudían a estos festejos eran las mas desprestigiadas de todo Egipto y la gente no les guardaba consideración.
E.LANE cuenta que las bailarinas que ejercían la prostitución se ofrecían en estas mismas fiestas incluso delante de las mujeres de la casa y no con el objetivo de bailar y divertir, sino para enseñar el arte de la seducción al haren de la casa.
Algunas reunían fortunas y vivían en lujosas mansiones. No tenían un lugar fijo de residencia pues se trasladaban de ciudad en ciudad, de las fiesta religiosas a los mercados. Vivían de lo que conseguían en las ferias y fiestas y como señala M.BERGER a pesar de lo irregular de su situación, nadie les había prohibido su quehacer.
En el año 1834 por medio de un edicto MOHAMMED ALI gobernante de Egipto, prohibió la danza en la vía publica por lo cual se elevaron los impuestos para compensar las perdidas acarreadas.
Algunas bailarinas intentaron burlar la prohibición, pero Mohammed Ali las desterró a ESNA situada casi mil kilometros de El Cairo, pero ellas emigraron a otras ciudades.
Las gawasi pertenecían a una cabilas egipcias considerados gitanos europeos sin otro oficio que la danza y el canto. Habitaban El Cairo y Alejandría.
Las gawasi eran nómades. También realizaban dibujos, tatuajes y ejercían la adivinación por medio de conchas y arena, lectura de la taza la circuncisión de niños y animaban fiestas. Tocaban instrumentos musicales.
Las gawasi se teñían el pelo con alheña, se pintaban el rostro, se perfilaban los ojos con antimonio ,se adornaban con pulseras, pendientes en las orejas y la nariz, anillos y collares.
La costumbre del tatuaje relaciona a las gawasi con sus antepasadas faraónicas.
El exilio de las bailarinas hizo que el arte de la danza entrara en decadencia.
En 1852 habia una escuela de danza en la ciudad de SHUBRAJIT cerca de El Cairo, allí concurrían niñas aldeanas desde los diez años. También le enseñaban a adornarse, a seducir y a conversar.
Las imágenes de fines del siglo XIX muestran gitanas bailando la danza de la olla, la de la abeja y la del bastón, lejana a la fina danza que se bailaba en las mansiones de los mamelucos.
La danza y el canto atravesaron en Egipto diferentes etapas.
De 1250 a 1517: el país estuvo gobernado por sultanes y príncipes mamelucos cuyo origen no era árabe. Eran esclavos traídos por los mercaderes de Asia y vendidos a gobernantes anteriores.
En la epoca AYYUBI aumento la adquisición de estos esclavos que fueron educados y alcanzaron la categoría de principes.
Los inicios del año 1870 marcan el verdadero desarrollo de la danza y el canto egipcio contemporáneo. Se destaco una bailarina llamada SHAWQ que bailo en la inauguración del canal de Suez y en esta ocasión se estreno también la opera del compositor italiano VERDI
El historiador francés CHARLES DEDAY describió a esta bailarina como a una HURI que bailaba con el rostro cubierto, que descubría en cierto momento del baile y su talle era esbelto y flexible.
La calle de El Cairo que concentraba mayor numero de artistas se llamaba Mohammed Ali.
Este gobernante ordeno que se abriera una vía para unir el centro de la ciudad, la plaza de AZBAKIA con la alcazaba. Aquí vivieron las awalin con sus músicos y acrobatas y trajeron amuletos, sus ensalmos y sus inciensos para ahuyentar a los malos espíritus.
De aquí entre otras cosas salió el teatro ambulante que no siempre era bien recibido por los campesinos segun los temas que trataran sus obras a representar.
Los artistas tenían su lenguaje propio y codificado con términos extraños y también utilizaban en el las notas musicales. Existió entre ellos la endogamia.
*************************************************************************************